¿CÓMO AYUDAR A UNA PERSONA CON TCA?

¿Qué puedo hacer para ayudar a una persona querida que sufre TCA?

¿Qué nos puede hacer sospechar que nuestro hijo/a está sufriendo un trastorno alimentario?

  • Utilización injustificada de dietas restrictivas.
  • Estado de preocupación constante en cuanto a la alimentación.
  • Sentimientos de culpabilidad por haber comido.
  • Comportamiento alimentario extraño (comer de pie, desmenuzar la comida en trozos muy pequeños, ritmo lento o muy rápido, esconder comida, evitar postres…).
  • Pérdida de peso injustificada o pérdida del aumento de peso que le corresponde si nos encontramos ante la etapa de crecimiento.
  • Miedo y rechazo exagerado respecto al sobrepeso.
  • Práctica del vómito autoinducido o del ayuno y utilización de laxantes o   diuréticos con el objetivo de controlar el peso o perder.
  • Falta de menstruación, en aquellas mujeres que ya la tenían (amenorrea) o bien retraso en la aparición de la primera regla (menarquia).
  • Percepción errónea de tener un cuerpo graso.
  • Hacer ejercicio en exceso y mostrar nerviosismo si no se hace.
  • Estado depresivo e irritable, con cambios de humor frecuentes.
  • Disminución de las relaciones sociales con tendencia al aislamiento. 

Estas son algunas de las conductas que nos podría hacer sospechar que nuestro hijo/a podría estar sufriendo un Trastorno Alimentario. No porque nuestro hijo/a presente alguna, significa que inevitablemente está sufriendo una enfermedad de este tipo. Lo que sí hay que tener en cuenta, es que, si ha visto identificado el comportamiento de su hijo/a en muchas de las conductas expuestas, habría que hacer algo…

¿Qué hacer si sospechamos que nuestro hijo/a podría estar sufriendo un trastorno alimentario?

Hablar con nuestro hijo o hija de aquellas conductas que nos han alarmado y que nos preocupan. Podemos intentar ver si él/ella está viviendo su situación como problemática. Nos interesa llegar a ellos desde la base emocional y conectar con sus sentimientos (me parece que estás sufriendo mucho / ¿Lo estás pasando mal? / Parece que estés preocupada por algo…

Centrarnos en la parte racional y desde el discurso de la lógica no nos llevará en lugar, porque no estaremos conectando con ella o él y aún se pondrá más a la defensiva. Corre el riesgo de entrar en un debate constante sobre la comida sin llegar a ningún fin.

Es importante mostrar interés por todo lo que le pueda estar preocupante y facilitar el diálogo para que pueda expresar sus miedos y/o dificultades.

Para conseguir que el adolescente reconozca que puede tener un problema, es muy importante garantizar un clima de confianza.

Incidir en la necesidad de pedir ayuda profesional para poder detener la difícil situación que seguramente está viviendo. Resaltar el papel del terapeuta como alguien que le puede ayudar a hacerlo sentir mucho mejor consigo mismo y mejorará su relación con los demás. Esta es una manera de ofrecer soluciones al problema que se está planteando.

Es importante una adecuada derivación. Los profesionales que conducen el tratamiento de estas enfermedades son básicamente psiquiatras y psicólogos especializados en Trastornos de la Conducta Alimentaria.

Lo que perseguimos en FUNDACIÓN PETRA es poder  orientar a los padres sobre qué profesionales pueden ayudar y facilitar la derivación del hijo/a para que reciba un tratamiento eficaz.

En muchas ocasiones es más rápido y sencillo ponerse en contacto con la FUNDACIÓN con el fin de agilizar los trámites y poder comenzar un tratamiento de la forma más precoz posible.

 

¿QUÉ PUEDE HACER LA PAREJA?

Frente a estas consultas en ACAB (Asociación contra la Anorexia y Bulimia) de España, han elaborado un pequeño decálogo orientador sobre qué hacer y qué no se debe hacer, en una situación de este tipo.

¿Qué hacer?

  1. Pensar que es un trastorno mental grave. Todavía hay mucha gente que tiende a pensar que son «manías» donde la persona hace tonterías con la comida, y que la manera de resolverlo es con «mano dura».
  2. Hablar con la pareja con serenidad, pero de forma convincente, que quede claro que queremos ayudarle. El primer paso para ayudarle es buscar ayudany tener la opinión de un especialista (en este punto podemos buscar el apoyonde la familia y tener su acompañamiento).
  3. Contactar con el médico de cabecera o psiquiatra. Este tipo de problemas deben ser atendidos por un especialista. Si no estamos seguros de lo que pasa, o el paciente se niega a acudir de entrada al psiquiatra, el médico de cabecera nos puede orientar y ayudar.
  4. Actitud y conducta lo más neutral posible. Intentar mostrar el apoyo, acompañar, respetar y no juzgar, pero debemos tener cuidado de no caer en la sobreprotección y hacernos amigos del trastorno.
  5. Tener paciencia y constancia. El tratamiento es largo, y hay que mantengamos una serie de pautas bastante tiempo, no gastamos todas las energías al principio.

¿Qué NO hacer?

  1. No tomar decisiones precipitadamente. No debemos correr, el problema no se resuelve en dos días. Es una situación difícil y por lo tanto requiere serenidad y pensar antes de actuar.
  2. No «castigar» a la pareja. A veces, y con el fin de ayudar, podemos hacer conductas precipitadas, que la persona lo puede vivir como un castigo. Ejemplo: obligarla a comer ciertos alimentos, no dejarla ir al baño sola, el tono de voz con el que se transmiten los mensajes, etc. Los profesionales especialistas en TCA nos orientarán sobre las pautas de actuación.
  3. No caer en los engaños ni la manipulación de la persona afectada. Recordemos que es una enfermedad psíquica, no física, aunque el cuerpo sufra las consecuencias.
  4. No es necesario que el paciente acepte el término anorexia o bulimia. Solo que reconozca que hay algo que no anda bien y que le hace sufrir, que está nervioso, no rinde, se marea, etc.
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS AMIGOS?

Sospechas que tienes un amigo/a sufriendo un trastorno alimentario? En esta sección encontrarás qué hacer y que no hacer para ayudarlo y actuar para pedir ayuda

Los amigos tienen un papel muy importante a la hora de darle soporte y apoyo a una persona afectada por un trastorno de la conducta alimentaria, pero lamentablemente no pueden curarla, eso es tarea de los profesionales tratantes.

   A continuación,  facilitamos unas señales que nos pueden hacer pensar en que algo no va bien:

  • Cuando algún compañero/a empieza a hacer cambios en su forma de alimentarse sin un motivo aparente.
  • Es muy posible que empiece a interesarse por la cocina: nuevas dietas, nuevas recetas, «comida sana» …
  • Cuando hablamos de temas relacionados con la comida o con el peso, se enfadan o intentan cambiar de tema.
  • Puede que veamos que la persona está más delgada, un poco pálido/lida /y débil.
  • Seguramente estará más cansado/a. A veces puede marearse porque le falta energía.
  • A pesar de estar más cansados ​​/ as, pueden empezar a hacer ejercicio físico de forma muy intensa y se pueden llegar a sentir muy culpables si algún día no hacen deporte.
  • Muchas veces dejan de hacer planes y actividades que antes les gustaban, sobre todo relacionados con la comida: cenas de cumpleaños, las palomitas en el cine, etc.
  • Se aíslan de sus amigos, se muestran más irritables y están sensibles a cualquier comentario.
  • Tenemos la sensación de que nos esconden algo, empezamos a detectar mentiras, ponen excusas, etc.
  • Cuando un amigo nos cuenta algo que le hace sufrir o le preocupa y nos dice: “no lo cuentes a nadie”.

Ante estas señales, puede que tu amigo te haga sufrir. A continuación, te  facilitamos algunas pautas que pueden orientar sobre cómo actuar con la persona afectada:

¿Qué hacer?

  1. Escuchar la persona y mostrarse comprensivo con su situación (no reñirle/la). Aunque te pueda parecer que no es mucho, saber escuchar a la persona es una gran ayuda para ella. Un amigo no juzga, ni cuestiona. Debemos ser comprensivos, respetuosos y entender que hay algo que él/la hace sufrir mucho y lo está pasando mal. Nos necesita a su lado.
  2. Animar la persona a que pida ayuda profesional. Esto es fundamental para que una persona se puede recuperar de un trastorno de la conducta alimentaria siempre y cuando haga tratamiento con profesionales especializados. Por la forma en cómo se desarrollan estos trastornos es habitual que la persona no acceda a recibir tratamiento. Si se encuentra en esta situación insiste en la necesidad de que reciba ayuda profesional.
  3. Si a pesar de insistir en la necesidad de que reciba tratamiento la persona continúa negándose lo mejor que puede hacer es decirle que se vea en la obligación de hablar con sus familiares, especialmente si la persona afectada es menor de edad, para que busquen ayuda profesional. Seguramente la familia también habrá identificado las señales de alerta, pero siempre es conveniente que reciba información de parte de los amigos del afectado/a.
  4. Dando este paso es muy probable que la persona se moleste con ustedes, pero más adelante lo entenderá y se los agradecerá sinceramente.
  5. Si tiene la sospecha de que habla con «amigos/as» por Internet con los que habla sobre adelgazar, disimular ante los padres, etc. es muy importante que le demostrar que ustedes sí son amigos de verdad porque lo que desea no es que adelgace, sino que lo que desea es que tenga salud y bienestar. También es necesario que sus padres se enteren de estas «amistades» virtuales para que las puedan alejarse.
  6. Puede pedir ayuda y orientación por usted mismo para que le expliquen qué puede hacer.
  7. Proponer actividades y hablar de temas que no tengan que ver con el peso o la imagen.
  8. La mejor manera de poder ayudar es siendo tú el mejor ejemplo de cómo quererse a uno mismo.

¿Qué NO hacer?

  1. Ocultar la enfermedad. Es muy probable que la persona afectada le explique, por qué confía en ustedes, lo que le está pasando y, además, le pida que no le cuente a nadie, especialmente a sus padres y familiares. Si accedemos a esta petición estaremos, en realidad, favoreciendo la enfermedad.
  2. Si crees que un amigo/a puede estar sufriendo un trastorno de la conducta alimentaria, contacta con nosotros llamando al 9 xxxx xxxx o enviando un correo electrónico a contacto@fundaciónpetra.cl

 

¿Tienes dudas?

¿Necesitas ayuda, orientación?

Nos mueve informar y orientar a personas afectadas y sus familiares, para que puedan identificar qué les pasa, qué soluciones y recursos tienen a su alcance y los acompañamos durante todo el proceso.

¡SUMEMOS JUNTOS!

En forma permanente buscamos abrir espacios de vinculación entre la fundación y los distintos sectores de la sociedad, para que en conjunto podamos establecer puentes de colaboración